sábado, 19 de diciembre de 2015

UNIDAD 4: COMERCIO ELECTRÓNICO (E-COMMERCE)


UNIDAD 4:
COMERCIO ELECTRÓNICO E COMMERCE
    4.1 Introducción al Comercio electrónico
    4.2 Definición de Comercio Electrónico
    4.3 Legislación Informática Comercio Electrónico
v          4.3.1 Legislación del comercio electrónico
v          4.3.2 Daño y robo de datos
v          4.3.3 Contratación derechos y obligaciones
v          4.3.4 Seguridad privada criptografía o encriptamiento
v          4.3.5 Amenazas potenciales virus y Hacker´s
v          4.3.6 Ética del comercio electrónico
    4.4 Transacciones electrónicas



4.1 Introducción al Comercio electrónico


El término "comercio electrónico" (o e-Commerce) se refiere al uso de un medio electrónico para realizar transacciones comerciales. La mayoría de las veces hace referencia a la venta de productos por Internet, pero el término comercio electrónico también abarca mecanismos de compra por Internet (de empresa a empresa).



Los clientes que compran en Internet se denominan ciberconsumidores. El comercio electrónico no se limita a las ventas en línea, sino que también abarca:


  • La preparación de presupuestos en línea
  • Las consultas de los usuarios                                       
  • El suministro de catálogos electrónicos 
  • Los planes de acceso a los puntos de venta
  • La gestión en tiempo real de la disponibilidad de los productos (existencias)
  • Los pagos en línea
  • El rastreo de las entregas        
  • Los servicios posventa              

4.2 Definición de Comercio Electrónico

El comercio electrónico, también conocido como e-commerce (electronic commerce en inglés), consiste en la compra y venta de productos o de servicios a través de medios electrónicos, tales como Internet y otras redes informáticas.



Originalmente el término se aplicaba a la realización de transacciones mediante medios electrónicos tales como el Intercambio electrónico de datos, sin embargo con el advenimiento de la Internet y la World Wide Web a mediados de los años 90 comenzó a referirse principalmente a la venta de bienes y servicios a través de Internet, usando como forma de pago medios electrónicos, tales como las tarjetas de crédito.

4.3 Legislación Informática

Se define como un conjunto de ordenamientos jurídicos creados para regular el tratamiento de la información. Las legislaciones de varios países han promulgado normas jurídicas que se han puesto en vigor dirigidas a proteger la utilización abusiva de la información.



Julio Téllez Valdez señala que los delitos informáticos son “actitudes ilícitas en que se tiene a las computadoras como instrumento o fin o las conductas típicas antijurídicas y culpables en que se tienen a las computadoras como instrumento o fin”. Y tienen las siguientes características:


  • Conductas criminales de cuello blanco, sólo un determinado grupo de personas tiene esos conocimientos. 
  • Son acciones ocupacionales
  • Son acciones de oportunidad
  •  Ofrecen posibilidades de tiempo y espacio 
  •  Presentan grandes dificultades para su comprobación

4.3.1 Legislación del comercio electrónico

Es el uso de las redes para llevar a cabo diversas actividades que tienen que ver con la gestión de los negocios. 

El gobierno de cada país está implementando el uso de la red para facilitarle al consumidor sus compras y licitaciones.








4.3.2 Daño y robo a datos 

Los daños a datos son la alteración, destrucción o pérdida de mala fe a la estructura de un dato. Para evitar los daños existe el Código Penal Federal, a continuación algunos artículos que dice lo siguiente:



  • Art. 211 (1). Dice que al que sin autorización modifique, destruya o provoque pérdida de información en sistemas de información protegidos, se le impondrán de seis meses a dos años de prisión y de cien a trescientos días de multa.

  • Art. 211 (2). Dice que al que sin autorización modifique, destruya o provoque perdida de información contenida en equipos de informática del Estado, se le impondrá de uno a cuatro años de prisión y de doscientos a seiscientos días de multa. 









4.3.3 Contratación: derechos y obligaciones
En general, los derechos del trabajador son: Derecho al trabajo y a la libre elección de profesión u oficio, libre sindicación, negociación colectiva, adopción de medidas de conflicto colectivo, huelga, reunión y participación en la empresa.



Las obligaciones del trabajador son: cumplir con las obligaciones propias de su puesto de trabajo, observar las medidas de seguridad e higiene, cumplir las órdenes e instrucciones del empresario en el ejercicio regular de sus funciones, no concurrir con la actividad de la empresa, contribuir a la mejora de la productividad, etc.


4.3.5 Amenazas potenciales: virus y Hackers
Virus es un malware que tiene por objeto alterar el normal funcionamiento de la computadora, sin el permiso o el conocimiento del usuario. Los virus, habitualmente, reemplazan archivos ejecutables por otros infectados con el código de este.



Un "hacker" es una persona que gana acceso no autorizado a un sistema o red de sistemas con el propósito de beneficiarse obteniendo o manipulando información, aunque algunos lo hacen por pura diversión.














4.3.6 Ética del comercio electrónico
El primer desafío ético del comercio en Internet es la seguridad. Las violaciones de la seguridad, conocidas comúnmente como hacking, cracking o page jacking, consisten en acceder y manipular ilegalmente redes informáticas, webs, cuentas de correo electrónico, etc. Los hackers o piratas informáticos acceden a información de webs confidenciales, roban servicios o dañan un sistema colapsando un PC, un servidor o una red informática. 


4.4 Transacciones electrónicas



Básicamente, una transacción electrónica es cualquier actividad que involucra la transferencia de información digital para propósitos específicos. Sin embargo, a pesar de ser electrónicas, las transacciones conservan su esencia original, por lo tanto aun conservan ciertas reglas de origen que las rigen. El tipo de transacciones más común son las de tipo comercial.



Los tipos de transacciones electrónicas que podemos encontrarnos son:



  • Transacciones entre las Administraciones y otras personas físicas o jurídicas (e-government). 
  • Transacciones interorganizacionales (business-to-business).
  • Transacciones entre empresas y consumidores finales (business-to-consumer). 
  • Transacciones entre particulares (consumer-to-consumer).










VIDEO 


¿QUE ES E-COMMER?






0 comentarios:

Publicar un comentario